Puig posa

Puig posa

lunes, 7 de febrero de 2011

Laberintos teóricos de lo Camp

Otro aporte de Claudia Pérez

un trabajo de
Silvia Hueso Fibla, Universidad de Valencia, España
Material que veremos en clase



“lo Camp está en el ojo 
del que lo mira, especialmente si el que lo mira es Camp” 





Resumen 
Este trabajo teórico trata algunos aspectos característicos de la denominada Estética  Camp. Partiendo de una definición del término desde los principales abordajes que lo han  tratado, analizaremos la heterogeneidad y ambigüedad subyacentes a sus manifestaciones  artísticas; como campo crítico de actualidad en plena consolidación, daremos cuenta de algunas pinceladas que están comúnmente aceptadas por toda la crítica universitaria en torno al tema: teatralidad exagerada, extravagancia, gratuidad referencial… sin olvidar su estatus vacilante entre belleza y fealdad. 


Palabras clave: estética - Camp - Pop - ambigüedad - Gay 


Aquí algunos fragmentos:

"A lo largo de la andadura crítica de lo Camp cada teórico ha resaltado unos aspectos u otros de dicha estética, cada uno la ha abordado desde una perspectiva y ha intentado definirla desde una óptica diferente. Desde un punto de vista muy personal, e insertándonos en la órbita de la teoría queer, nos atreveríamos a decir que lo Camp es una relación entre el yo y el mundo que lo rodea que se sale del mainstream, que resalta
los aspectos estéticos en un principio pero sigue rascando hasta darse cuenta de que debajo de la superficialidad hay unas lágrimas amargas, una reivindicación identitaria que ha estado silenciada y que explota de repente. Lo Camp es un modo exagerado de reivindicarse desde la parodia de lo comúnmente aceptado, mostrándose de modo obsceno (en su sentido etimológico: fuera de escena). Es Camp todo gesto tan eminentemente personal e individual que se diría teatral pero que no necesita ningún espectador. Lo Camp mira al pasado de modo nostálgico y lo hace recuperando momentos que si bien en sí quizá sean reaccionarios, resultan parodiados, coloreados, teatralizados y deformados hasta la carcajada. Pero es una carcajada que hace pensar".


"Otro aspecto de este posicionamiento outsider es la relación de lo Camp con objetos culturales que han sido comúnmente considerados por los sujetos hegemónicos como formas de subcultura, de ahí la recuperación de lo Camp por parte de los Estudios Culturales: desde la identidad homosexual, pasando por el Art Déco y el Pop, hasta la parodia de la feminidad y de la masculinidad (tanto la del Hollywood de los años 30
como la de l@s drags de la actualidad). Toda una serie de gestos que a partir de los 60 vuelven a situarse en los circuitos del arte. Mucho tiene que ver en ello la mezcla de alta y baja cultura que tiene lugar en la Posmodernidad, así como la sociedad de consumo y lo masivo".


"Como dice Moe Meyer, lo Camp es la parodia queer, que desde el punto de vista actual, resulta un arma de crítica contra la episteme moderna. Linda Hutcheon en su archiconocida Teoría de la parodia da las bases de lo que sería la parodia moderna y la relaciona con la crítica al poder establecido. Para Hutcheon la parodia es una repetición con distancia irónica crítica que puede ir desde la admiración respetuosa al ridículo agresivo; se fundamenta en la autorreflexión del arte y la intertextualidad y tiene una naturaleza paradójica: la paradoja de la transgresión a las normas, autorizada desde el mismo poder establecido. En este sentido, la parodia drag queen de las estrategias de feminidad se establece con una distancia crítica con respecto al simbolismo del yo
interno/externo"


"... lo Camp se sitúa en la ambigüedad con respecto a muchos polos: lo bello y lo feo, lo subversivo y lo conservador, lo masculino y lo femenino, lo serio y lo frívolo, lo teatral y lo auténtico, inner and outer… es la “semiótica móvil” de lo Camp de que habla Fabio Cleto y las “yuxtaposiciones incongruentes” de que
habla Esther Newton. Prefiero hablar del “oxímoron Camp”."


"Es inevitable englobar en un bloque las ambigüedades de lo Camp, tales como la teatralidad, el humor e ironía que envuelven la parodia Camp, el esteticismo y la pasión exagerada. Al visualizar mentalmente una drag, solemos situarla sobre un escenario, tanto cuando lo está como cuando no: la gestualidad exagerada de la drag se conoce como teatralidad fuera de escena (off-stage theatrically); se relaciona con el sujeto
Camp que gusta de ser mirado y de posar siempre y también enlaza con las actrices que aún en pantalla eran ellas mismas.

La gente Camp también se reconoce por una profunda individualidad unida a cierto grado de infelicidad: es una personalidad que abraza el esteticismo, que se aferra a una construcción de uno mismo muy detallada y hasta extravagante…

Una vez Wilde dijo que quien estaba enamorado de sí mismo, tenía un amor para toda la vida.